Dentro
de los trastornos del lenguaje verbal se encuentran los trastornos del
habla y en estos de la articulación de
fonemas. Entre ellos esta las dislalias y las disglosias.
DISLALIAS
Las
dislalias son alteraciones en la articulación de los fonemas, de tipo funcional
por un inadecuado funcionamiento de los órganos articulatorios. Por tanto
constituyen toda alteración en la articulación. También es considerada como un
trastorno específico de la pronunciación, fonológico, del desarrollo de la
articulación.
Según Perelló y equipo (1970) las
dislalias se clasifican en:
Dislalia
funcional
Dislalia
orgánica: dislalia orgánica o disglosia, dislalia audiógenea.
Según Gallardo Ruiz y Gallego Ortega (1995):
Dislalia evolutiva o fisiológica
Dislalia audiógena
Dislalia
orgánica:
- Disartrias producida por alteraciones en los centros neuronales cerebrales.
- Disglosias producidas por anomalías en órganos del habla: labios, lengua.
Dislalia
funcional dada por mal funcionamiento de órganos articulatorios.
Según Gallardo y Gallego son producidos por algunos factores etilógicos:
Falta
de control en la psicomotricidad fina
Déficit
en la discriminación auditiva
Estimulación
lingüística deficitaria
De
tipo psicológico
Deficiencia
intelectual.
Tipos:
sustitución, distorsión, omisión, Adición o inserción
DISGLOSIAS
La
disglosia, se la conoce también como dislalia orgánica que es un trastorno en
la articulación de fonemas dado por alteraciones o daño de los órganos
periféricos del habla, por tanto son trastornos provocados por lesiones o malformaciones
en lo órganos articulatorios periféricos y no de origen neurológico central.
Tipos de Disglocias:
Disglosia labial es
el trastorno en la articulación de los fonemas por alteración de la forma
movilidad, fuerzo o consistencia de los labios. Entre otros: labio leporino,
frenillo labial, fisuras del labio inferior, parálisis facial.
Disglosia mandibular
trastorno de la articulación de los fonemas por alteración de la forma de uno o
ambos maxilares
Disglosia dental
trastorno en la articulación de los fonemas a causa de algunas anomalías
dentarias de carácter etiológico mala alimentación, falta de piezas dentarias,
ortodoncia y prótesis.
Disglosia lingual
alteración en la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua
puede ser parálisis unilateral o bilateral de la lengua, malformaciones.
Disglosia palatina o palatal es
una alteración de los fonemas causadas por trastornos orgánicos del paladar
óseo y del velo del paladar. Posibles causas. Fisura palatina, fisura submucosa
del paladar, el paladar óseo no se ha unido en la línea media pero sí la mucosa
que lo recubre, paladar ojival, paladar corto, el velo del paladar. Ausencia de
pilares.
Disglosia nasal.
Alteración en la producción de sonidos del habla por algún proceso que afecta
las fosas nasales y su resonancia.
Trastorno Fonológico:
Los
problemas fonológicos implican algún tipo de dificultad para almacenar,
representar o recuperar la información acerca de la organización de lo fonemas
en la palabra., los problemas Fonéticos afectan la producción de uno o más
fonemas que no son articulados adecuadamente la emisión es siempre la misma y
ocurre en todo tipo de tareas lingüísticas.
Teóricamente
se distinguen tres tipos de problemas
fonológicos: de estructura, sustitución de asimilación.
Estructura.-
simplifica las sílabas tendiendo a transformarlas en estructuras del tipo
consonante + vocal, Tren por ten de reducción de diptongo puente por ente,
omisión de consonante trabante o coda silábica pantalón por patalón.
Asimilación se
cambia un fonema para hacerlo igual o semejante a otro presente en la palabra
modelo o en la emitida por el niño. Entre algunas Asimilación idéntica,
asimilación por semejanza labial, asimilación por semejanza dental.
Sustitución son
procedimientos para simplificar la palabra, donde se sustituyen fonemas
pertenecientes a una clase, por miembros de otra clase o fonemas de una misma
clase.
Trastornos de la articulación y expresión del habla:
Disartrias
Se
denomina así a una serie de trastornos motores del habla, que surgen como
resultado de un daño en sistema nervioso y que se manifiestan por dificultades
neuromusculares. Es toda alteración de la articulación y expresión del habla
que obedece a trastornos del tono y movimiento de los músculos fonatorios,
secundarios a lesiones del sistema nervioso central o a enfermedades de los
nervios o músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla.
Existen disartria espástica: es
la afección a nivel de la neurona motriz superior:
Produce
disfunción articulatoria, emisión de frases cortas, voz ronca, trono bajo y
monótono, lentitud en el habla, interrupciones tonales o de respiración.
Disartria atáxica:
produce movimientos imprecisos, irregularidad de los movimientos oculares,
disfunción faríngea, alteraciones de la marcha y el equilibrio. Hipotonía de
los músculos afectados.
Disartria flácida, produce flacidez y parálisis con disminución
de reflejos musculares, alteración del movimiento voluntario, atrofia de fibras
musculares, debilidad durante el ejercicio, afectación de la lengua, voz ronca
y poco intensa respiración jadeante, alteración prosódica.
Disartrias por lesiones en el sistema
extra piramidal produce movimientos lentos, limitados, hipo
quinesia, movimientos repetitivos en los músculos del habla. Falta de
flexibilidad y control de los centros faríngeos, frases cortas, imprecisión
articulatoria, distorsión de vocales y alteración prosódica, articulación
imprecisa de fonemas, alteraciones
respiratorias y de fonación.
Trastornos de la voz y la resonancia
Dentro
de las alteraciones de la voz pueden ser
por la intensidad, tono, timbre: los primeros sonidos fuertes o débiles, la
segunda determinado por la frecuencia de las vibraciones y la tercera dado por
los matices individuales y peculiares de la voz.
Dentro
de las alteraciones de la fonación y de la resonancia dados por el mal
funcionamiento de la laringe y de las cavidades adyacentes.
Para Gallardo y Gallego se clasifican en
anatómicos, fisiológicos, psicológicos y ambientales.
Trastornos del ritmo y fluidez
Dentro
de estos tenemos a la disfemia, tartamudez o tartamudeo, farfulleo
trastorno en a fluidez y ritmo verbal,
que se caracteriza por taquilalia y falta de inteligibilidad.
Según Gallardo y Gallego proponen una
escala de valoración de la dimensión
psicosocial de tartamudez:
Auto observación:
disminuye el habla disfémica cuando leo, cuando por teléfono, al iniciar una
frase.
Auto imagen: la
gente está incómoda cuando hablo, los demás evitan hablar conmigo, mis
opiniones no se tienen en cuenta.
Auto conducta: me
cuesta trabajo hablar con desconocidos, me pongo nervioso cuando hablo,
Afasias:
Es
pérdida total o muy significativa del lenguaje expresivo o comprensivo a causa
de lesión cerebral, se asocia a una gran dificultad en la capacidad simbólica
ligústica que afecta la conducta
adaptativa de la vida diaria. Es
únicamente una patología lingüística.
Clasificación de acuerdo a la National
Aphasia Association:
Afasia global.- genera
palabras irreconocibles
Afasia
de broca.- limita la capacidad de
la persona para hablar
Mixta
no fluente.- habla difícil e inadecuada
Wernicke.- incapacidad para
entender el significado de las palabras habladas.
Anómica.- dificultad para
utilizar palabras que tratan de evocar durante la conversación.
Trastorno
específico del desarrollo del lenguaje.
Disfasia
Trastorno del desarrollo del lenguaje de tipo
predominante expresivo o receptivo.
Según
Aguado (1999) tenemos afasia congénita, evolutiva, audio
mudez, retraso del lenguaje, trastorno o deterioro evolutivo del lenguaje.
Trastornos
del lenguaje secundario a otras
condiciones
Pueden presentarse como defectos mentales, defectos de la
audición o pérdida auditiva
Disfasia
auténtica, afasia por daño
cerebral, trastorno psiquiátricos incluyendo la psicosis, el autismo y el
mutismo selectivo, depravación social grave, déficit auditivo y sordera.
Trastornos
del lenguaje no verbal.- son
alteraciones en el hemisferio derecho, como el autista que evidencia
incapacidad para desarrollar relaciones con complejas manifestaciones atípicas en expresión facial,
contacto ocular, posturas corporales, claves reguladores de la interacción,
reciprocidad social o emocional.
BIBLIOGRAFÍA:
- · Echeverría Gobi S. La voz infantil, educación y reeducación. Madrid: Cepe SL; 1994.
- · Jovani R, Mateo Roda A, Pérez ME, Carvajal C. Materiales y recursos de audición y lenguaje. Consejos generales del MARAL; 2000.
- · Aimard - Abadie: Intervención precoz en los trastornos del lenguaje del niño. Ed. Masson.
No hay comentarios:
Publicar un comentario